Federico Osorio Argüello: El Pósito y Obra Pía de la villa de Fuentes de Ropel. Apuntes para su historia y catálogo de su fondo documental. 153 pp. 24 x 17. Rústica. 2007. ISBN: 978-84-935455-5-0.
ÍNDICE

 

Presentación
Prólogo
Introducción
I. Estudio de la institución.
1. Una aproximación a la trayectoria de los pósitos en España.
1.1. Una institución secular: origen y tipología.
1.2. Siglos XVI y XVII: crecimiento, crisis y regulación.
1.3. El siglo XVIII: control centralizado y bonanza económica.
1.4. Abandono y desaparición.
2. El capitán Gaspar de Cepeda y la fundación del Pósito de Fuentes de Ropel.
2.1. Un hidalgo en busca de «El Dorado».
2.2. De soldado de Hernán Cortés a regidor en San Salvador.
2.3. El testamento final.
2.4. Los problemas del testamento y su posterior ejecución.
3. La evolución del Pósito de Fuentes de Ropel a través de su fondo documental.
3.1. Difíciles inicios.
3.2. El siglo XVII y el protagonismo de los mayordomos.
3.3. Crisis, bonanzas y la uniformidad administrativa.
3.4. Problemas con deudores y desamortizaciones.
3.5. Descontrol en un período político convulso.
3.6. Los primeros años del siglo XX, epoca de bonanza.
3.7. Venta pública de los bienes de la institución.
3.8. Evolución desde comienzos del siglo XX hasta la Guerra Civil.
3.9. De la dictadura de Franco hasta el año 1999, fin de la institución.
4. Lista de mayordomos o depositarios.
II. Catálogo del fondo documental.
1. Trabajos realizados para la ordenación y catalogación del archivo.
2. Tipología documental del archivo.
3. Catálogo de los documentos.
Fuentes y bibliografía.
Índice de topónimos y antropónimos.
Índice de ilustraciones.

INTRODUCCIÓN
La evolución de los pósitos a lo largo de la historia constituye un tema poco estudiado, a pesar de haber sido una de las instituciones públicas de crédito más duraderas y más extendidas de nuestro país.
Económicamente hablando, los pósitos fueron una forma de lucha contra las sucesivas crisis de subsistencia que caracterizaban al Antiguo Régimen. Intentaron controlar las oscilaciones en los precios de los cereales hasta finales del siglo XVIII y más tarde se orientaron hacia el crédito agrícola, intentando frenar el desarrollo de la usura en los campos. Hay que destacar que en ocasiones actuaron como medio eficiente para salvaguardar parte de la producción cerealista o al menos a los pequeños agricultores, constituyendo así un ejemplo de la economía autárquica, cerrada y local, de la agricultura y el comercio de granos durante el Antiguo Régimen. Su existencia reflejaba los problemas que acarreaba el campo español en la financiación, almacenaje, abastecimiento de semillas, etc.
La característica que perduró a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX fue su perspectiva financiera, constituyendo un interesante ensayo de crédito agrícola. Estas instituciones podían haber sido una base sólida para el establecimiento de una red eficaz de crédito que hubiera abarcado una buena parte del campo español. Institucionalmente constituyeron una interesante manifestación de los vínculos solidarios y de la propia comunidad ante las necesidades del mundo rural. En manos de los ayuntamientos se convirtieron, en muchos casos, en unas instituciones al servicio de los intereses de las oligarquías locales, las cuales manipularon sus fondos en beneficio de sus intereses. También el Estado, e incluso las autoridades provinciales, recurrieron a estos capitales para atender necesidades extraordinarias (epidemias, guerras, etc.).
A lo largo del presente trabajo abordaremos en primer lugar la historia de estas ilustres instituciones en nuestro país, tras lo cual nos centraremos en el ,desarrollo del pósito en Fuentes de Ropel. Para ello comenzaremos describiendo las andanzas de su fundador por el Nuevo Mundo, el Capitán Gaspar de Cepeda, y las disposiciones de su testamento final, a través del cual estableció las bases de esta institución en esta población.
Luego nos centraremos, a través de la documentación que se conserva del archivo que ha ido generando a lo largo de los siglos de su existencia, en la vida particular que ha ido desarrollando en un ámbito muy específico como es la villa de Fuentes de Ropel. Todo este fondo documental, sobre todo en los momentos finales, nos permite apreciar las características de su desarrollo como factor clave de la economía agraria. La ausencia de información en determinados ,momentos históricos no nos ha impedido conocer la marcha de la institución por el devenir de la historia, permitiendo así descubrir todo lo que ha aportado a la vida del pueblo.
Y por supuesto su catalogación, permitiendo así la posibilidad de conocer e indagar en las innumerables páginas que recogen de manera minuciosa el devenir histórico de dicha institución, sin duda la más importante de esta población a lo largo de su historia.
Federico Osorio Argüello

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *